¿Adiós Al Siglo Americano?

En febrero de 1941, Henry Luce, el influyente editor de las revistas Time y Life, escribió un artículo anunciando el “siglo americano”, una era de posguerra en la que Estados Unidos aplicaría su nueva posición como “potencia dominante en el mundo”. Luce imaginaba a Estados Unidos como “el principal garante de la libertad de los mares” y “el líder dinámico del comercio mundial”, y veía en este futuro “posibilidades de un progreso humano tan enorme que asombraría la imaginación”.

Las siguientes décadas le darían la razón a Luce, cuando Estados Unidos emergía de la Segunda Guerra Mundial como una de las dos superpotencias globales y, posiblemente, la fuerza cultural y económica preeminente del mundo. Luce, que era republicana, pretendía que su andanada sirviera de modelo para el internacionalismo conservador; Pero este concepto –de Estados Unidos como un goliat amigo, el “buen samaritano del mundo entero”, que promueve la democracia, el capitalismo, el comercio y el orden internacional– guió el pensamiento de la mayoría de los responsables de la formulación de políticas

Hasta ahora.

La segunda victoria presidencial de Donald Trump representa una ruptura brusca, y tal vez permanente, con el marco del Siglo Americano. Es un marco que se basa en cuatro pilares clave:.

Un orden económico basado en reglas que permitiera a EE.UU. libre acceso a vastos mercados internacionales.

Una garantía de seguridad para sus aliados, respaldada por el poder militar estadounidense.

Un sistema de inmigración cada vez más liberal que fortaleció la economía estadounidense y complementó las asociaciones militares y comerciales con el resto del mundo no comunista.

Y finalmente, en palabras de Luce, una “imagen de Estados Unidos” que valoraba –y exportaba al resto del mundo– “sus habilidades técnicas y artísticas. Ingenieros, científicos, médicos… desarrolladores de líneas aéreas, constructores de carreteras, profesores, educadores”.

Aunque esta fue la segunda vez que Trump ganó la presidencia, el significado de las elecciones de 2024 es diferente. Por un lado, ganó el voto popular, convirtiéndose en el primer republicano en hacerlo en los últimos 20 años. Es más, en su campaña electoral más reciente, Trump y sus asesores (incluido su compañero de fórmula) hicieron de los aranceles, el acercamiento con dictadores extranjeros, una retirada de la OTAN y la destrucción de las agencias federales los temas centrales de su campaña. Mucho más que en 2016, cuando Trump carecía de un historial demostrado en cargos políticos, esta campaña fue muy específica sobre el mundo que pretendía construir, y casi el 50 por ciento de los apoyaron ese programa. Esta vez, el presidente electo se toma muy en serio el fin del siglo estadounidense. De hecho, ya está tomando medidas para derribarlo.

Basta mirar sus recientes nominaciones al gabinete. Tulsi Gabbard, la elegida por Trump como directora de inteligencia nacional, ha defendido tanto al dictador sirio Bashar al-Assad, con quien se ha reunido varias veces, como el razonamiento de Vladimir Putin para invadir Ucrania, una elección difícilmente talentosa para los aliados estadounidenses participación en un mercado libre internacional. El ascenso del ex director de ICE (y colaborador del Proyecto 2025) Tom Homan al puesto de “zar de la frontera” tiene implicaciones para la política de inmigración estadounidense tan obvias que apenas requieren explicación. Y en cuanto a confiar en la experiencia, Trump ha nombrado al teórico de la conspiración antivacunas Robert F. Kennedy Jr. para dirigir el Departamento de Salud y Servicios Humanos.

Quizás el giro contra el marco del Siglo Americano sea justo. En el peor de los casos, impuso las prioridades e intereses estadounidenses a los países más débiles, a menudo a punta de pistola. Es muy posible que los partidarios quieran hacer una ruptura razonada con el pasado.

Pero el marco del Siglo Americano también respaldó el poder económico, el poder político y la seguridad del país durante muchas décadas. ¿Qué pasa si lo desmantelamos?.

Antes de que podamos responder a esa pregunta, tenemos que examinar, en primer lugar, cómo surgió el siglo americano.

En los años inmediatamente posteriores a la Segunda Guerra Mundial, EE.UU. persiguió dos objetivos interconectados: respaldó la recuperación de posguerra de Europa occidental y Asia e impuso un orden económico basado en reglas para promover una mayor estabilidad;

Estados Unidos ya había proporcionado millas de millones de dólares en ayuda a los aliados de Europa occidental en 1947, pero ese invierno se produjo uno de los empobrecimientos más agudos desde que comenzó la guerra. Las tormentas de nieve y las olas de frío paralizaron el comercio y la industria y provocaron una grave escasez de alimentos y combustible. En Inglaterra, el clima fue brutalmente severo (en un momento, los engranajes del Big Ben se congelaron) y el país estuvo a una semana de agotar su suministro de carbón.

Preocupada porque circunstancias desesperadas reducirían a Europa a “un montón de escombros, un canal, un caldo de cultivo de pestilencia y odio”, en palabras de Winston Churchill, la administración de Harry Truman convenció al Congreso para que promulgara el Programa de Recuperación Europea, En última instancia, el ERP distribuyó 13.400 millones de dólares (aproximadamente 175.000 millones de dólares en dólares actuales) a los aliados de Europa occidental y central, ayudándolos a reconstruir su infraestructura y sus economías centrales. Una ayuda similar llegó a aliados asiáticos como Japón.

No fue sólo una cuestión de altruismo. Los aliados estables y prósperos en Europa y Asia resistirían la atracción de los partidos comunistas y se alinearían estratégicamente con Washington, D.C. — nada de Moscú. También generarían vastos mercados en los que EE.UU. podría vender productos agrícolas, combustibles y productos terminados, y de los cuales EE.UU. Podría importar materias primas. Así, el Plan Marshall fortaleció indirectamente la hegemonía económica estadounidense, pero también lo hizo directamente: exigía que cuando las naciones receptoras desplegaran los fondos para la reconstrucción, compraran productos estadounidenses cuando fuera posible. En efecto, funcionó como un paquete de estímulo multimillonario para las empresas, la agricultura y la manufactura estadounidense.

Decididos a evitar los ciclos ruinosos de guerras arancelarias, fluctuaciones monetarias y rivalidades económicas que crearon profundas perturbaciones económicas en la década de 1920, los formuladores de políticas estadounidenses también encabezaron la creación de un orden internacional basado en reglas para promover un entorno de libre comercio más.

Los signatarios del sistema de Bretton Woods, establecido en 1944, acordaron vincular sus monedas a las de Estados Unidos. dólar, que a su vez era convertible en oro. Este desarrollo estabilizó el comercio internacional, lo que benefició a todos los Estados Unidos. aliados, pero también se convirtió efectivamente en Estados Unidos. El dólar fue la moneda central del comercio y las finanzas globales, que a su vez respaldó el ciclo de alto crecimiento y baja inflación detrás de la prosperidad estadounidense de la posguerra. Al exportar dólares, EE.UU. esencialmente intercambiaba papel impreso por bienes y servicios de otros países, lo que le otorgaba una ventaja económica. El sistema también mantuvo la demanda de Estados Unidos. dólares, lo que permitió a EE.UU. imprimir y hacer circular dólares a nivel mundial sin temor a una devaluación de la moneda.

Bretton Woods también creó instituciones como el Fondo Monetario Internacional (FMI), que ayudó a garantizar la estabilidad del tipo de cambio y la balanza de pagos, y el Banco Mundial, que ayudó a respaldar una mayor reconstrucción y desarrollo económico en Europa y Japón.

Lo que era bueno para los aliados de Estados Unidos a menudo era muy bueno para Estados Unidos. Los préstamos del FMI y el Banco Mundial venían regularmente con estipulaciones de que los países receptores utilizaran los préstamos estadounidenses. contratistas, bienes y servicios, creando oportunidades de exportación para las empresas estadounidenses. En términos más generales, al convertir a Europa y Japón en socios comerciales prósperos y confiables, el sistema de posguerra creó mercados prósperos para las exportaciones estadounidenses.

La prosperidad requería más que reurbanización y estabilidad económica; El establecimiento de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) en 1949 y la Organización del Tratado del Sudeste Asiático (SEATO) en 1954, que obligaban a cada estado miembro a defender a los demás en caso de un ataque, ayudaron a crear una y la Unión Soviética (y más tarde, China). También vincularon más estrechamente a los Estados miembros a la órbita de Estados Unidos y aseguraron que Estados Unidos. gozaría de una posición preeminente en la formulación de políticas comerciales y financieras.

Siempre hubo un lado más oscuro en el tipo de liderazgo ilustrado que Luce tenía en mente cuando imaginó a “Estados Unidos como la potencia de los ideales de libertad y justicia”.

Para reforzar la seguridad de sus aliados, EE.UU. Mantuvo cientos de bases militares, que en cualquier momento albergaron a cientos de millas de miembros del servicio activo en todo el mundo. Incluso hoy, Estados Unidos todavía opera 750 bases fuera del país, a menudo ante el resentimiento de las comunidades locales. La Pax Americana viene con la promesa de protección, pero requiere que nuestros aliados acepten vivir bajo el control de Estados Unidos. militares.

En la búsqueda de mercados estables y socios comerciales, EE.UU. A menudo hacía lo que fuera necesario. En 1947, el presidente Harry Truman aseguró 400 millones de dólares en ayuda económica y militar para Grecia y Turquía, ayudando a ambos países a resistir las insurgencias comunistas. Esa fue una mirada razonablemente buena.

Fue una mala imagen cuando, al año siguiente, Truman utilizó a la CIA para ayudar a garantizar que los partidos centristas derrotaran a los comunistas en las elecciones italianas. Y fue realmente malo cuando, en 1954, EE.UU. Las agencias de inteligencia ayudaron a derrocar al gobierno electo de Guatemala porque planeaba confiscar y redistribuir tierras, algunas de las cuales eran propiedad de la poderosa y políticamente conectada corporación estadounidense, la United Fruit Company.

A partir de la década de 1960, académicos de tendencia izquierdista como el historiador William Appleman Williams argumentaron que la política exterior de Estados Unidos estaba impulsada por una demanda despiadada de nuevos mercados y socios comerciales. En su opinión, el siglo americano nunca se trató del llamado de Luce a realizar el “trabajo misterioso de mejorar la vida de la humanidad”. Los críticos no estaban del todo equivocados, aunque exageraron el punto. Muy a menudo, el marco del Siglo Americano impulsó a los formuladores de políticas a hacer causa común con los teócratas de Arabia Saudita (petróleo) o los autócratas de Nicaragua (café, algodón) cuando los intereses económicos estadounidenses lo exigían.

Características aún más benignas del marco del Siglo Americano no sentaron bien a algunos aliados. Con los bienes de consumo estadounidenses inundando los mercados europeos, algunos críticos franceses en la década de 1950 lamentaron la “colonización de la coca” a la que habían aceptado sin darse cuenta.

Pero en sus formas más altas y más bajas, poco se podía negar que el marco de posguerra, que promovió un compromiso entusiasta con el mundo, benefició a Estados Unidos.

Si bien originalmente no formaba parte del marco de posguerra, un régimen de inmigración liberalizado fue la extensión natural del internacionalismo ilustrado (y a veces no ilustrado) de Estados Unidos. No fue sólo el libre flujo de bienes y capitales lo que ayudó a convertir a Estados Unidos en una potencia económica y política. Era el libre flujo de personas.

Si bien en el siglo XIX y principios del XX se produjo una afluencia masiva de nuevos inmigrantes de Europa y Asia, la puerta se cerró en gran medida en 1924, cuando el Congreso limitó el número anual de inmigrantes, en particular los que emigraban de fuera.

En 1966, el Congreso aprobó y el presidente Lyndon Johnson aprobó una legislación que abrió la puerta nuevamente. La nueva ley favoreció a los recién llegados con habilidades y educación especializadas o relaciones familiares existentes con ciudadanos o residentes estadounidenses, y sustituyó el antiguo estándar de orígenes nacionales (que simplemente asignaba a ciertos países un número determinado de inmigrantes, favoreciendo en gran medida a los (El Congreso eliminó esta disposición en 1978 y la reemplazó con un simple límite anual a la inmigración global.) Fundamentalmente, el proyecto de ley eximió de estos límites a todos los inmigrantes con familiares directos en Estados Unidos.

Los defensores del proyecto de ley anticiparon que la mayoría de sus beneficiarios provendrían de Europa. Pero la historia se desarrolló de otra manera. Cuando la economía europea finalmente emergió de las cenizas de la Segunda Guerra Mundial, menos residentes de Irlanda, Italia o Alemania se mudaron a Estados Unidos, mientras que a los que residían en el bloque soviético les resultó casi imposible intentarlo. Pero decenas de millas de profesionales educados (abogados, médicos, ingenieros, científicos) de Asia y América Central aprovechan nuevas oportunidades en Estados Unidos y establecidas raíces en el país legalmente. Lo mismo hicieron decenas de millas de refugiados de Cuba, Vietnam y otros regímenes represivos.

En 1972, la Asociación de Facultades de Medicina de Estados Unidos descubrió que el 46 por ciento de todos los médicos autorizados habían nacido en el extranjero, y un gran número de ellos emigraban de la India, Filipinas, Corea, Irán, Tailandia, Pakistán y Debido a que la ley eximía a muchas categorías de miembros de la familia de los límites hemisféricos, estos nuevos ciudadanos pronto pudieron traer a sus familiares para que se unieran a ellos.

Muchos más inmigrantes de los esperados emigraron a Estados Unidos, creando una población mucho más diversa. En la primera década de la promulgación del proyecto de ley, un promedio de 100.000 inmigrantes legales por encima del límite se trasladaron a Estados Unidos; Otro 20 por ciento nació en Estados Unidos pero tenía al menos un padre nacido en el extranjero, lo que eleva la proporción de estadounidenses de primera y segunda generación a niveles históricos.

A diferencia de oleadas anteriores, el 90 por ciento de los nuevos estadounidenses después de 1965 procedían de fuera de Europa: de países como México, Brasil, Filipinas, Corea, Cuba, Taiwán, India y República Dominicana.

La reforma migratoria de la década de 1960 inundó el país de profesionales educados, pero en décadas posteriores también facilitó la llegada de millones de trabajadores no calificados que llegaron bajo las disposiciones de reunificación familiar de la nueva ley. Además, muchos millones más llegaron ilegalmente y no estaban documentados.

Ambas oleadas de inmigración impulsaron la hegemonía económica estadounidense. Los presidentes de ambos partidos lo sabían. Cuando Ronald Reagan y George H.W. Bush debatió entre sí durante las primarias republicanas de 1980, ambos coincidieron en términos claros en que la inmigración era una característica distintiva de la fuerza estadounidense.

Dejando de lado los millones de inmigrantes legales que han establecido sus hogares en Estados Unidos, según el Instituto de Trabajadores ILR de la Universidad de Cornell, hoy en día, las personas indocumentadas representan el 25 por ciento de la fuerza laboral agrícola, el 17 por ciento. Junto con los inmigrantes documentados, ayudaron al país a resistir la tasa de natalidad y el declive demográfico, un fenómeno que amenaza el crecimiento económico, el futuro de los programas sociales y, en términos más generales, la seguridad nacional.

Para apreciar lo que esto significa para los EE.UU. Economía: Un estudio del Instituto Peterson de Economía Internacional encontró que el programa de deportación propuesto por Trump reduciría el PIB hasta en un 7 por ciento para 2028, elevaría las tasas de desempleo y aumentaría la inflación. Les guste o no a los votantes, la inmigración robusta fue un pilar clave del siglo estadounidense.

Un último pilar del marco del Siglo Americano podría caracterizarse en términos generales como experiencia o, más precisamente, una veneración de la experiencia.

Al recordar los primeros años de la posguerra, el columnista Robert J. Samuelson recordó que “te trataban constantemente con las maravillas de la época. En la escuela te vacunaron contra la polio. … En casa mirabas la televisión. De vez en cuando, mirabas hacia el cielo y veías las estelas de vapor blanco de un nuevo avión. …Había una infinita variedad de nuevos aparatos y máquinas. Ningún problema parecía estar fuera de solución. … Daban por sentada la prosperidad y, cada vez más, también lo hacían otros estadounidenses”.

Cuando Jonas Salk, profesor del Centro Médico de la Universidad de Pittsburgh, desarrolló la vacuna contra la polio en 1955, provocó una ola de alivio y orgullo. Una enfermedad paralizante y a menudo mortal que afectó a 58.000 niños apenas tres años antes estaría prácticamente erradicada al final de la década. Los estadounidenses celebraron el anuncio de la vacuna cerrando negocios y escuelas y tocando las campanas de las iglesias.

La vacuna contra la polio representó la fe más amplia en los científicos, científicos sociales y otros expertos en la materia para resolver problemas difíciles. La estrecha asociación entre el gobierno federal y las universidades en estos años consolidó el lugar que ocuparían los expertos de manera más amplia en el impulso de la Pax Americana. A finales de la década de 1960, las universidades estadounidenses dedicaban 3.000 millones de dólares anuales a investigación y desarrollo, de los cuales aproximadamente el 70 por ciento era financiado por el gobierno federal.

Los presidentes, desde Truman hasta Barack Obama, tanto demócratas como republicanos, dotaron al gobierno de científicos, economistas y otros académicos capacitados profesionalmente, y la puerta giratoria entre las universidades de élite y el gobierno se abrió rápida y constantemente.

Por mucho que Luce anticipara que “estas habilidades, esta capacitación, este liderazgo son necesarios”, los votantes estadounidenses de la posguerra veneraban la experiencia científica y tecnológica y la acogían ampliamente en el gobierno.

No está del todo claro que Donald Trump pueda, o incluso tenga la intención de hacerlo, cumplir sus promesas de campaña de deportar a millones de inmigrantes, imponer aranceles punitivos a los aliados de Estados Unidos o destripar las filas profesionales de la administración pública, incluidos.

Más claro es que su vicepresidente quiere cortar la ayuda a Ucrania y doblar a la OTAN. En su primer mandato, el presidente electo hizo gestos de reducir excesivamente la presencia militar estadounidense en el extranjero, sugiriendo un posible redespliegue que deje a los aliados más vulnerables a la agresión rusa y china. Además, el nombramiento de funcionarios del gabinete con absolutamente nula experiencia en la materia, como RFK Jr., y la promesa de limpiar la casa del Estado burocrático, auguran un futuro en el que los expertos serán expulsados ​​de la sede del gobierno.

Queda por ver si Trump puede o quiere seguir su agenda. Pero tampoco viene al caso. Es lo que acaba de respaldar casi el 50 por ciento de los votantes: medidas que desmantelarían y repudiarían el marco del Siglo Americano.

Quizás eso no sea malo. En el peor de los casos, ese marco parecía a lo que los académicos llaman “imperialismo por invitación”.

Pero el marco del Siglo Americano ha definido la trayectoria de la nación durante más de 80 años. Para bien o para mal, es innegable que se convirtió a Estados Unidos en un país muy próspero y poderoso. Es lo que unió a los aliados en relaciones estratégicas, económicas y de seguridad con Estados Unidos, garantizó nuestro acceso continuo a socios comerciales y otorgó al país un estatus favorecido en un amplio espectro de organizaciones internacionales. Nos hemos acostumbrado a los beneficios que ofrece, sin comprender qué tan rápido podrían desaparecer esos beneficios.

Una pregunta muy razonable para los sugeridos que ahora rechazan ese marco es: ¿Qué sigue?.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *