“En lo que respeta al Canal [de Panamá]”, entonó el futuro presidente, “lo construimos, lo pagamos, es nuestro y… ¡lo vamos a conservar!”.
No, no el presidente entrante Donald Trump. Ese fue Ronald Reagan, el ex gobernador de California que en 1976 desafió al actual Gerald Ford por la nominación presidencial republicana.
Después de perder una serie de primarias tempranas, Reagan tropezó con un tema marginal que llegó a animar a su base conservadora y reavivó su agitada campaña. No fue suficiente para ponerlo al límite contra Ford, pero lo ayudó a derrotar a Jimmy Carter cuatro años después.
De 1976 a 1978, el futuro del Canal de Panamá (específicamente, si debería permanecer bajo el control de Estados Unidos). soberanía o volver al control panameño) resultó ser un tema de campaña inusualmente potente, inclinando tanto las primarias presidenciales como las elecciones al Congreso en estados tan lejanos como Colorado, New Hampshire e Idaho, lugares ni cerca de Centroamérica y sin ningún interés directo en quién
Ahora que Trump exige que Panamá le ceda el canal a Estados Unidos y amenaza con usar la fuerza militar si el gobierno panameño rechaza su demanda, el tema vuelve a ser noticia. Y no es menos extraño que hace casi 40 años.
Como era el caso entonces, a la mayoría de los estadounidenses hoy realmente no les importa. Una encuesta reciente de YouGov encontró que el 36 por ciento de los partidarios apoya las aspiraciones territoriales y expansionistas de Trump;
Pero al igual que Reagan antes que él, Trump ha aprovechado el canal como un símbolo. En la década de 1970, Estados Unidos se estaba recuperando de la guerra de Vietnam, la estanflación, la escasez de petróleo y, finalmente, una crisis de rehenes en Irán. Estas crisis superpuestas dejaron a muchas personas preocupadas de que el país fuera débil y ya no fuera dueño de su propio destino.
Si avanzamos rápidamente hasta 2025, muchos estadounidenses ven un país deprimido por una pandemia mundial, todavía tambaleándose por la inflación y sin lograr detener el flujo de inmigrantes indocumentados y drogas a través de sus fronteras.
¿Sienten los estadounidenses con pasión la importancia de retomar el Canal de Panamá?
Estados Unidos obtuvo el control del Canal de Panamá mediante una combinación de diplomacia estratégica, ambición de ingeniería y maniobras políticas a principios del siglo XX. En 1903, después de no poder negociar con Colombia (que entonces controlaba Panamá) los derechos para construir un canal, Estados Unidos. Apoyó la independencia de Panamá. Cuando Panamá declaró su independencia ese mismo año, Estados Unidos. Rápidamente reconoció a la nueva nación y firmó el Tratado Hay-Bunau-Varilla con el gobierno panameño. Este tratado concedió a los EE.UU. control sobre la Zona del Canal, una franja de tierra de 10 millas de ancho a lo largo de Panamá, a cambio de un pago de 10 millones de dólares y una anualidad. El acuerdo aseguró a EE.UU. soberanía sobre la zona del canal y permitida a EE.UU. Cuerpo de Ingenieros del Ejército para comenzar la construcción del canal, que se construyó en 1914. En última instancia, el canal proporcionó un ataque crítico para el comercio marítimo y el movimiento militar entre los océanos Atlántico y Pacífico, solidificando la posición de Estados Unidos. Dominio estratégico y económico.
Pero en la década de 1960 el control estadounidense de la Zona del Canal se había convertido en un dolor de cabeza para los sucesivos presidentes. Como reflejo del espíritu anticolonial que se apoderó de todo el mundo después de la Segunda Guerra Mundial, los ciudadanos panameños llegaron a resentirse con Estados Unidos. presencia en su país. Las tensiones ya aumentaron cuando, en 1965, el presidente Lyndon Johnson prohibió ondear banderas estadounidenses en la Zona del Canal en un esfuerzo por desactivar una bomba de tiempo. Después de que un grupo de estudiantes desafiara la orden en un gesto nacionalista, estalló un motín que finalmente resultó en la muerte de cuatro estadounidenses. soldados y 20 civiles panameños.
La administración de LBJ tomó este incidente como una señal para iniciar negociaciones con Panamá, con miras a transferir el control del canal de regreso a su país anfitrión, siempre que existieran protecciones para salvar a Estados Unidos. intereses. Esta tarea se volvió aún más difícil en 1968, cuando el general Omar Torrijos, un aliado cercano del dictador cubano Fidel Castro, tomó el poder mediante un golpe de estado. Antagónico a los intereses estadounidenses y más estrechamente aliado con el bloque soviético, Torrijos se convirtió en un pararrayos para los congresistas conservadores, que apoyaron una resolución presentada por los senadores Strom Thurmond y John McClellan para oponerse a la transferencia de soberanía sobre el canal. La resolución obtuvo sólo 36 votos, suficientes para bloquear un nuevo tratado, pero difícilmente un respaldo rotundo.
De hecho, entre los principales republicanos y demócratas había un amplio consenso en que Estados Unidos. necesario para llegar a un nuevo acuerdo con Panamá. Al Secretario de Estado de Richard Nixon, Henry Kissinger, le preocupaba que si el status quo persistía, Estados Unidos. podría verse empantanado en una guerra de guerrillas en Panamá; En febrero de 1974, los dos países firmaron un marco que serviría de base para un nuevo tratado. Esta fue la política que Ford heredó cuando asumió la presidencia seis meses después de la renuncia de Nixon, y con Kissinger todavía en el cargo, su administración continuó buscando un acuerdo.
El descubrimiento por parte de Reagan de la cuestión del canal fue casi accidental. De hecho, con la esperanza de necesitar ganar un último esfuerzo en las primarias republicanas de Carolina del Norte, siguió el consejo del senador archiconservador Jesse Helms, quien aconsejó al director de campaña John Sears que el tema tendría influencia entre los votantes de la derecha del Tenía razón. Utilizando el canal como símbolo de un país debilitado, el rival logró la victoria con el 52 por ciento de los votos. Aún así perdió la nominación por poco, pero descubrió un problema que claramente resonó en un subconjunto del electorado.
Después de que Ford perdió la presidencia ante Carter (y mientras Carter continuaba impulsando los mismos esfuerzos diplomáticos que habían llevado a cabo LBJ, Nixon y Ford), los conservadores continuaron aferrándose a la importancia de conservar el canal. Desempeñó un papel en dos elecciones al Senado en 1978 y contribuyó a la derrota de los senadores demócratas Thomas McIntyre en New Hampshire y Floyd Haskell en Colorado. En 1980, varios demócratas que apoyaron el tratado de 1977 que creó el marco para devolver el canal a Panamá (lo que ocurrió en 1999, durante la presidencia de Bill Clinton) enfrentaron intensas críticas de sus oponentes republicanos. Los titulares Frank Church de Idaho, Richard Stone de Florida y George McGovern de Dakota del Sur perdieron sus escaños, en gran parte debido al problema del canal. Y, por supuesto, Reagan tocó el tambor ese mismo año en su exitosa carrera contra Carter.
¿Por qué la soberanía sobre el Canal de Panamá se convirtió en una cuestión tan candente?
Fue la desgracia de Ford presidir la caótica retirada de los últimos Estados Unidos. tropas en Vietnam. Millones de televidentes se estremecieron ante las escenas del frenético personal de la embajada y los aliados de Vietnam del Sur subiendo frenéticamente una escalera que conducía desde el techo del complejo estadounidense hasta los helicópteros que esperaban. Al mismo tiempo, la inflación aumentó al 16,8 por ciento, las tasas de desempleo se dispararon hasta el 8,9 por ciento y las tasas hipotecarias rondaron un nivel prohibitivamente alto de alrededor del 10 por ciento. El país estaba tambaleándose, y para muchos conservadores, la idea de que los otros poderosos Estados Unidos cedieran el control de una ruta comercial vital a un vecino pequeño y aparentemente intrascendente gobernado por un hombre fuerte aliado de los comunistas era la encarnación de todo lo que
Cuatro años después, Carter sufrió discapacidades políticas aún mayores, algunas de ellas provocadas por él mismo, pero muchas no. La inflación y el desempleo se mantuvieron persistentemente elevados. Y en 1977, apenas unos meses después del mandato de Carter, más de la mitad de las gasolinaras de Estados Unidos se vieron obligadas a cerrar, como resultado de una crisis de oferta mundial y de las tensiones constantes con los países de la OPEP.
La mayor indignidad se produjo el 4 de noviembre de 1979, cuando aproximadamente 3.000 estudiantes universitarios iraníes irrumpieron en Estados Unidos. embajada en Teherán y tomó como rehenes a 63 diplomáticos y militares. Durante los siguientes 13 meses, los estadounidenses absorbieron actualizaciones nocturnas sobre una crisis que simplemente no remitía y sobre la cual el presidente parecía completamente fuera de su elemento. Cuando se yuxtapuso a la invasión soviética de Afganistán ese mismo año (en última instancia, parte de la ruina de la U.R.S.S., pero vista inicialmente como la marca del poder y la agresión soviética), la crisis de los rehenes generó una sensación de desesperación nacional.
“1980 fue un auténtico infierno”, recuerda Hamilton Jordan, el joven jefe de gabinete del presidente, en sus memorias. “Fue una crisis tras otra”.
Una vez más, el canal resonó entre muchos votantes. Como ocurrió en 1976, cuando los estadounidenses se enfrentaban a una avalancha de malas noticias, el país parecía ir en espiral. Y en ese ambiente político caótico, una cuestión que apenas había sido captada por los adquiridos un nuevo significado: controlar el canal no sería sólo una cuestión de comercio o geopolítica, sino una metáfora del poderío estadounidense.
¿Podría recuperar esa trascendencia en 2025?.
Al menos retóricamente, Trump ha prometido que si Panamá no accederá a las demandas de reducir los costos de envío a Estados Unidos. carga, “exigiremos que el Canal de Panamá sea devuelto a los Estados Unidos de América en su totalidad, rápidamente y sin cuestionamientos. No vamos a tolerarlo. Así que a los funcionarios de Panamá, por favor se orienten en consecuencia”.
¿Trump realmente pretende violar la soberanía de otra nación y apoderarse del canal? Como le gusta decir al propio Trump: veremos qué pasa.
Políticamente, sin embargo, está claro lo que está haciendo Trump. Muchos partidarios de Trump parecen estar genuinamente de acuerdo en que EE.UU. se ha convertido en un “infierno del tercer mundo” acosado por la inflación, la inmigración extralegal, las drogas y el crimen. Esos participantes anhelan demostraciones de fuerza, incluso si esas demostraciones finalmente resultan vacías y performativas.
Reagan no necesitó recuperar el Canal de Panamá para convertirlo en un símbolo político útil. Lo mismo ocurre con Trump. En otras palabras, cuando hablamos del Canal de Panamá, en realidad estamos hablando de otra cosa. Es una forma más de recordar un adagio ahora familiar: cuando se trata de Trump, tómelo en serio, pero tal vez no literalmente.